¿Existe la privacidad en las Redes Sociales?


Digamos que Camila, joven profesional que inicia su carrera en una gran corporación, tiene --como todo el mundo-- más de una vida: de día es una ejecutiva que atiende al público con eficiencia y amabilidad; de noche, una mujer que da rienda suelta a su afición por el striptease. Camila decide crear una cuenta en Facebook con el alias de Camila Cienfuegos para promocionarse como bailarina y compartir su "otra vida" con amigos cercanos y fans. Pero pronto su perfil se hace popular también entre colegas del trabajo, y cuando la alta gerencia de la empresa se entera Camila es despedida por "conducta impropia". 

¿Tiene derecho la empresa a despedir a Camila? ¿Dónde comienzan y terminan lo público, lo privado y lo íntimo en una red social en Internet? La popular idad de los llamados medios de redes sociales han reavivado el debate sobre lo público, lo privado y lo íntimo en la era de Internet. Las motivaciones para ello son fundamentalmente legales y económicas. Así, por ejemplo, un grupo de abogados emprendió este año una demanda colectiva por $20 millones contra la aplicación de Facebook "historias patrocinadas", una herramienta publicitaria en la que los usuarios dan su visto bueno a los productos promocionados por Facebook. 

Previamente, otro grupo de usuarios ya había demandado a la compañía por "invasión a la privacidad" debido a los anuncios publicitarios que el logaritmo de la página asociaba automáticamente con aquellos usuarios que marcaban "Me gusta" sobre alguna imagen, video, comentario o enlace. 

Contrario a la leyenda urbana según la cual a los adolescentes y adultos jóvenes en Facebook les interesa menos su privacidad que el puro exhibicionismo, desde el año 2006 autores como Alessandro Acquisti, Ralph Gross, June Ahn, danah boyd y Eszter Hargittai han ofrecido evidencia empírica de que tal versión es incorrecta y de que la privacidad no es plato de segunda mesa: lo que sucede es que lo que adolescentes y jóvenes adultos entienden por privacidad difiere en buena medida de lo que tradicionalmente se ha asociado con ese término. 

¿Por qué es importante estudiar y debatir sobre la privacidad en las redes sociales? Porque al tiempo que estas herramientas han creado oportunidades inéditas de comunicación y expresión para los individuos de la "sociedad mundial de redes" (como la llama Manuel Castells), también han abierto la puerta para que gobiernos, corporaciones, publicistas, organizaciones delictivas y hasta familiares establezcan nuevos mecanismos de vigilancia sobre las personas, lo cual asoma riesgos de distinta índole sobre las libertades individuales. Urge, pues, acentuar este debate en Venezuela y evaluar la necesidad de crear una Ley de la Privacidad en Internet. 


Noticia cortesía de http://www.el-nacional.com
Escrito por Eduardo Fuenmayor 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Medida del tiempo de los mayas

60 años de la revolución del código de barras

HAILO, la pirmera Taxi App para el Apple Watch